AEH
Asociación
Estomatológica
Hondureña
Actualmente la AEH está integrada por profesionales de diferentes especialidades y de gran prestigio, los cuales mantienen en alto el nombre de nuestra querida asociación
Nuestra Historia
La Asociación Estomatológica Hondureña (AEH) es la más antigua de las Asociaciones dentales que existen en Honduras. Su fundación data del año 1955; fue creada por iniciativa de un grupo de jóvenes y visionarios odontólogos que reunidos en la ciudad de Tegucigalpa, acordaron su fundación con el claro objetivo de ser un ente aglutinador de profesionales con alto compromiso académico y un especial interés en hacer proyección social de la odontología.
​
El 19 de marzo de 1955, reunidos en El Hatillo, los doctores Carlos R. Zepeda, Carlos A. Mejía, Carlos Galeano, Rodolfo del Cid, Manuel Gómez Carías, Herman E. Planas, Atilio Diderico Lázarus, Ricardo Matamoros y Francisco Consenza fundaron la AEH, y desde ese año la misma se ha convertido en un referente en lo que respecta a ética, educación continua e integración gremial centroamericana. El primer presidente con carácter provisional fue el eminente odontólogo Manuel Gómez Carías.
​​​​
Desde sus inicios, la AEH se ha caracterizado por un irrestricto apoyo a las causas nobles, organizando brigadas de atención odontológica en varias zonas del país. Además, organiza de manera regular el evento científico más concurrido de Honduras, caracterizándose siempre por el alto nivel de su cartera de conferencistas, al igual que una impecable capacidad de organización del evento, poniendo siempre especial cuidado en los detalles que hacen de éste el evento por excelencia para los odontólogos locales e incluso foráneos.
​
A partir de la primera mitad de la década de 1950, la odontología nacional de Honduras se vio enriquecida con la llegada de odontólogos graduados de prestigiadas facultades del exterior, especialmente de República de El Salvador, quienes con su juventud, entusiasmo y conocimientos, entraron a formar parte de la recién fundada Facultad de Odontología de nuestro país. Fue bajo estos auspicios que nació la AEH, una entidad que vino a armonizar las tendencias conservadoras con las renovadoras ideas aportadas por estos nuevos valores.
Pero la AEH no se ha conformado con la impartición de conocimiento a nivel local. Justo a un año de su fundación y al abrigo de la primera jornada científica organizada como parte de la celebración de su primer aniversario, en el mes de marzo de 1956, y con la presencia de invitados de la Sociedad Dental de El Salvador y su homóloga de Guatemala, se procedió a la fundación de la Federación Odontológica de Centroamérica y Panamá (FOCAP) como el organismo de integración de la odontología centroamericana. Hoy en día la FOCAP está integrada por los seis países del istmo centroamericano, conformando un organismo de nueve asociaciones y colegios que de manera regular se reúnen a debatir temas de interés para la profesión, además de celebrar un congreso científico de alto nivel.
​
La proyección social también ha sido menester de la AEH. Parte de los excedentes del producto de las inscripciones y patrocinios de nuestros eventos científicos son destinados a ayudar a obras y proyectos de carácter social y asistencial, apoyo a la organización de los congresos de la FOCAP y el establecimiento de un fondo de ayuda médica para los miembros de la asociación.
Breve bosquejo histórico de la Asociación Estomatológica hondureña
En el mismo año de 1955, el Dr. Manuel Gómez Carias propuso a sus compañeros la realización de una jornada odontológica que colocaría a la asociación en un nivel más científico en el ámbito nacional, proponiendo que para darle más relevancia se debería invitar a colegas pertenecientes a entidades afines en el istmo centroamericano. Esta primera jornada se realizó en Tegucigalpa del 16 al 19 de marzo de 1956, con ocasión de celebrar su primer año de fundación, cónclave en el que tomó parte a su vez la Facultad de Odontología.
Desde entonces las Jornadas Científicas de la AEH son una tradición dentro del gremio odontológico hondureño, convocando a colegas de todos los puntos del país.
Para la I Jornada Científica se giraron invitaciones a las entidades dentales de Guatemala y El Salvador para que gozaran de la realización de esta reunión científica, invitando en calidad de conferencistas a odontólogos de los Estados Unidos de Norteamérica, residentes en la zona del canal de Panamá.
​
En esa I Jornada Científica la AEH propuso que se fundara de inmediato una federación que cobijara a todos los odontólogos del istmo. La idea cundió en la mente de los presentes, de tal manera que por la noche del día 16 se integró un comité especial con miembros de los tres países para proyectar la fundación de una federación odontológica que incluyera, además, a las entidades similares de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Podemos afirmar que aquella acción es el acto inicial que gestó la existencia de lo que en el presente es el organismo regional denominado Federación Odontológica de Centro América y Panamá (FOCAP).
La naciente organización también actuó como una entidad de apoyo de la Facultad de Odontología, la cual tenía apenas tres años de haber iniciado sus labores, sirviendo como semillero que al crecer daría sus frutos en la docencia y en la administración.
​
Fines primordiales de la AEH
1
Velar y estimular
la superación científica de sus asociados.
2
Elevar el nivel científico del conglomerado nacional en el aspecto bucodental.
3
Fomentar la creación de servicios de atención odontológica a bajo costo, dirigidos a la población de escasos recursos económicos.
4
Promover
la amistad, compañerismo
y el respeto
mutuo
entre sus
miembros.
​​La AEH a lo largo de los años se ha mantenido vigente por sus proyecciones sociales, como brigadas odontológicas y congresos, los cuales brindan al gremio odontológico espacios científicos y académicos del más alto nivel y calidad, donde se ofrecen merecidos reconocimientos a colegas con gran trayectoria profesional a nivel nacional.